¿Quién emite el Certificado de Ahorro Energético (CAE) y cuánto vale?

certificado cae cae certificado ahorro energetico

Qué agentes intervienen en una verificación de ahorro energético con CAE

Para que una actuación de eficiencia energética pueda transformarse en un Certificado de Ahorro Energético (CAE), es necesario que participen varios tipos de agentes, cada uno con un rol técnico o administrativo específico dentro del sistema. Estos agentes aseguran que el proceso cumpla con los criterios exigidos por la normativa y que el ahorro energético sea real, verificable y transferible.

Verificadores del ahorro energético

Son entidades independientes acreditadas que validan que el ahorro generado cumple con los requisitos técnicos establecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el IDAE. Su intervención es obligatoria: revisan la documentación, los cálculos y las evidencias del proyecto de eficiencia energética.

Sujetos obligados

Se trata de las comercializadoras de energía y otros agentes con obligaciones anuales de ahorro energético. Para cumplir con estas cuotas, pueden adquirir certificados CAE generados por terceros, lo que convierte al certificado en un activo de valor en el mercado regulado.

Sujetos delegados

Son entidades autorizadas para tramitar el proceso completo de obtención del certificado CAE ante la administración. Su función incluye coordinar a los distintos actores (verificadores, propietarios del ahorro, sujetos obligados), garantizar la trazabilidad y presentar la solicitud de forma reglada. Empresas como Enerjoin pueden actuar como sujetos delegados para facilitar el proceso a sus clientes industriales.

Propietarios del ahorro energético

Son las empresas que han implementado medidas de eficiencia energética y han generado realmente ese ahorro. Son ellos quienes tienen la titularidad del ahorro y pueden decidir si lo monetizan directamente o lo transfieren a través de un sujeto delegado.

¿Quién emite el Certificado de Ahorro Energético (CAE)?

El CAE es emitido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), previa verificación del ahorro por una entidad acreditada y la presentación del expediente por parte de un sujeto delegado. Esta emisión se realiza a través de la plataforma habilitada por el IDAE, donde queda registrado el ahorro certificado en términos energéticos (kWh ahorrados).

Este certificado puede ser utilizado por un sujeto obligado o transferido a un tercero, siempre que se mantenga la trazabilidad y se respeten los criterios técnicos del sistema.

Cuál es el precio de un Certificado de Ahorro Energético (CAE) y cómo se determina su valor

El certificado CAE no tiene un precio fijo. Su valor se determina por la oferta y la demanda dentro del sistema nacional, especialmente por el interés que tengan los sujetos obligados en adquirir certificados para cumplir con sus objetivos anuales.

En términos prácticos, el precio por kWh ahorrado suele oscilar en un rango dependiente de:

  • El tipo de medida implementada.
  • El volumen total de ahorro certificado.
  • Los costes de verificación y gestión administrativa.
  • La situación del mercado (demanda de CAEs por parte de comercializadoras).

Desde Enerjoin ayudamos a las empresas a evaluar la rentabilidad potencial de cada actuación de eficiencia energética, considerando tanto el ahorro directo como el valor estimado del CAE en el mercado.

Qué medidas de eficiencia energética pueden generar un certificado CAE

No todas las actuaciones son elegibles. Solo pueden generar un certificado CAE aquellas que estén recogidas en los catálogos y protocolos técnicos aprobados por el IDAE. Algunos ejemplos habituales incluyen:

  • Sustitución de iluminación por LED.
  • Renovación de sistemas térmicos (calderas, bombas de calor, etc.).
  • Mejora de procesos industriales.
  • Automatización de sistemas de climatización y ventilación.
  • Instalación de energías renovables térmicas (como solar térmica o biomasa).

El proceso exige que estas medidas sean adicionales (no obligatorias), medibles, verificables y duraderas en el tiempo. Este enfoque garantiza que el CAE refleje un ahorro real, alineado con los objetivos nacionales de eficiencia.

Ventajas de los certificados CAE para empresas

Para muchas organizaciones, el CAE representa una vía estratégica para monetizar inversiones en eficiencia energética. Las principales ventajas son:

  • Retorno económico directo: el ahorro energético se transforma en un activo vendible.
  • Reconocimiento institucional: el certificado actúa como prueba oficial del compromiso con la eficiencia.
  • Ventaja competitiva en licitaciones o acuerdos ESG: especialmente útil para empresas con objetivos sostenibles.
  • Alineación con otras estrategias energéticas: como la consultoría de eficiencia energética o la compra directa en mercados como OMIE o MIBGAS.

     

En un contexto regulatorio exigente, donde se valora cada vez más la trazabilidad de las mejoras energéticas, los certificados CAE permiten a las empresas avanzar en eficiencia con una dimensión económica adicional.

¿Has implementado medidas de eficiencia y quieres saber si puedes certificar ese ahorro?

En Enerjoin te ayudamos a verificarlo, preparar la documentación y tramitar el proceso completo como sujeto delegado autorizado. Conocemos el sistema y su operativa en detalle, y te acompañamos para convertir cada kWh ahorrado en una oportunidad de mejora y rentabilidad. Ponte en contacto con nosotros y analicemos juntos tu caso.

Call Now Button