Conectados pero bloqueados: la trampa de la red que frena la innovación industrial

Torre eléctrica

Recientemente, a principios de septiembre, se han “revelado” por parte de las eléctricas los mapas de capacidad y la verdad es que la situación es verdaderamente preocupante.

Esta revelación ha confirmado que el 83,4% de los nudos de la red de distribución eléctrica se encuentran actualmente saturados, algo que denota una falta de organización y planificación total. El por qué se habla de falta de organización se debe a que el funcionamiento de cómo se planifica el crecimiento de la red consta de la coordinación de varios organismos: las distribuidoras, los reguladores y REE.

En este tema no hay un único culpable, es más bien un fallo sistémico donde en vez de remar todos hacia adelante, cada uno rema hacia donde las vistas son mejores. Revisando cada una de las partes, tendríamos:

Distribuidoras

Las distribuidoras no pueden invertir libremente en la expansión de la red. ¿Por qué? porque su rentabilidad es fija y viene a través de una retribución regulada por la CNMC y MITECO, los famosos peajes de distribución. ¿Cuál es el problema? Que, aunque tengan súper controlados e identificados todos los puntos saturados, no van a gastar más de lo que tienen destinado para hacer ese tipo de inversiones, ya que sino irían a pérdidas.

Reguladores (CNMC y MITECO)

La CNMC tiene como objetivo fijar la retribución de las distribuidoras y REE y su enfoque es garantizar la eficiencia económica y que los precios sean razonables. No está necesariamente pendiente de si la red está saturada o no. Por el lado de MITECO, definen la política energética y los planes de expansión a largo plazo, aprobando entre otras cosas planes de desarrollo de la red de transporte y distribución. Para ello, deben coordinarse con REE y las distribuidoras. El problema es que, a la hora de ejecutarse las cosas, su implementación es extremadamente lenta al depender de inversiones reales, permisos, que el ministerio apruebe los planes, etc.

Red Eléctrica de España (REE)

Como gestora y responsable de todas las líneas de la red de transporte, es quien se encarga de elaborar los Planes de Desarrollo de la Red de Transporte, los cuales establecen dónde y cuándo reforzar y ampliar las líneas de cara a que puedan absorber nueva demanda o generación. El problema es que no puede ejecutar inversiones sin la aprobación de MITECO y la retribución marcada por la CNMC a través de los peajes de transporte. Esto hace que se genere un cuello de botella y que los planes que hay a corto-medio plazo tengan una implementación real a medio-largo plazo.

Explicadas todas las partes, se ve que tenemos por delante un problema de dimensiones colosales, ya que hay tantas partes involucradas con intereses diferentes que hacen que realmente uno no sepa a dónde tiene que remar. El problema, como veremos ahora, es la catarata que hay delante.

"Esperemos que pronto haya una solución para este problema y que no sea que nuestros costes regulados se tripliquen debido a que quienes toman las decisiones no están dispuestos a asumir sus responsabilidades."
Fernando del Moral, departamento de Operaciones de Enerjoin
Fernando del Moral
Departamento de Operaciones de Enerjoin

Si no se abordan las limitaciones de la infraestructura eléctrica y se facilita una expansión adecuada y controlada de la red, en España lo único que nos va a quedar son el fútbol y las playas, y lo segundo cada vez lo podemos disfrutar menos. Estamos hablando no solo de las empresas de nueva creación, sino empresas arraigadas desde hace décadas en este país, a las que se les está limitando la capacidad de crecer, de ser competitivos y por ende de existir. Aún cuando podamos decir que todas las partes estén organizadas y los trámites sean cortos, se está planteando una expansión de la red limitada por una retribución regulada que está priorizando mantener la tarifa lo más baja posible. ¿Esto es normal? Sí, porque vamos todos hasta arriba, la Industria no es la excepción. ¿Se podría hacer algo al respecto? Medidas hay varias, como la subida del IVA en enero del 10% al 21%, afectando también a esta parte. Si, por ejemplo, se recaudase menos por parte del Gobierno y se destinase ese dinero a aumentar el saco para realizar inversiones de expansión de la red, algo ayudaría, aún cuando nos quedásemos a pre en lo que pagamos.

Cuando se hablaba anteriormente de que es un fallo sistémico, es porque la inversión debería tener un planteamiento de forma en el que la expansión de la red se corrija poco a poco con la demanda que va entrando de forma orgánica, pero lo que hay actualmente es contrario a eso.

Entendiendo el punto con esto, lo normal es que si vas con tu proyecto debajo del brazo a pedir más potencia si estás creciendo, o punto de suministro si vas a montar una empresa, que cojan y te digan, vale, nos tenemos que coordinar para que eso a medio plazo sea posible, igual en un año no podemos actualmente, pero dentro de 2-3, sí. El problema es que no importa para cuándo lo vas a necesitar porque no vas a poder llevarlo a cabo ni nadie te va a dar una alternativa, ya que si la red está saturada te van a decir directamente que no es viable, sin más, y esto la verdad que es algo no solo preocupante sino desesperanzador.

Esperemos que haya pronto una solución para este problema y que no sea que nuestros costes regulados se van a triplicar debido a que quienes toman las decisiones no están dispuestos a asumir sus responsabilidades.

Call Now Button