Generación de energía renovable SÍ, pero no solo

Molinos en un parque de energía eólica

Ya van unos cuantos años en los que a políticos, medios de comunicación y reguladores se les “llena la boca” -permitidme la expresión- defendiendo las bonanzas de la energía verde, la transición energética, la reducción de emisiones…

Ha sido la propia Unión Europea la que se ha encargado de marcar el camino a seguir para todos los estados miembros y, como no podía ser de otra manera, Alemania ha sido una de las primeras en conseguir llevar a cabo una transición energética que vaya desplazando las tecnologías de generación más contaminantes e incluso haciendo desaparecer alguna de ellas de su mix energético.

Hasta aquí me parece correcto, pero veo muchos aspectos vitales en esta transición que requieren actuaciones e inversiones y no se está poniendo el foco en ellos, con las consiguientes consecuencias negativas. Me centraré en dos de ellos:

  • Desarrollo de las redes eléctricas.
  • Ritmo de integración de estas energías verdes.
"El tiempo está dando la razón a aquellos que consideraban que la transición energética de Alemania había sido acelerada y ahora lo están pagando"
Carlos Martín, cofundador de Enerjoin
Carlos Martín
Cofundador de Enerjoin

Hemos acelerado la implementación de energía renovable, pero no hemos dotado a las redes de mecanismos que permitan hacerlas más seguras, estables, flexibles e independientes y con ello estamos perdiendo competitividad e inversiones futuras.

Echo en falta que se potencien mecanismos de almacenamiento, medidas de calado encaminadas a gestionar la demanda o integración de redes con países vecinos. Si queremos basar nuestros mercados energéticos en tecnologías verdes que son intermitentes, debemos dotar a las redes de mecanismos que permitan contrarrestar esa intermitencia con dosis elevadas de flexibilidad e independencia. Aquí, los elementos de almacenamiento deben jugar un papel importante a la hora de compensar las fluctuaciones y este almacenamiento de energía debe evolucionar mucho más allá de las baterías.

Estoy a favor de las energías renovables, pero su desarrollo debe ser pausado y acompasado con el desarrollo de las redes, de forma que los operadores tengan instrumentos que permitan mitigar la inestabilidad y nos garanticen el suministro. Esto se acabará trasladando a los precios y la industria europea volverá a ser puntera, eficiente, verde y competitiva. Atraeremos inversiones y a nivel global se conseguirá reducir las emisiones, pero debemos recorrer este camino de forma ordenada, con perspectiva global. Se trata de procesos complejos que requieren tiempo y no debemos precipitarnos; no aceleremos demasiado, a veces los motores se gripan y las consecuencias las sufriremos decenas de años.

propuestas-generacion-energia-renovable

Hablaba de que Alemania había sido uno de los primeros países europeos en culminar con “éxito” su transición energética, pero el tiempo está dando la razón a aquellos que consideraban que esta transición había sido acelerada y ahora lo están pagando: apoyó su plan en el suministro de energía barata de las importaciones de Rusia e incluso se permitió el lujo de ir prescindiendo de la energía nuclear llevando a cabo un cierre escalonado de estas centrales. El gran despliegue renovable se acompañó también del cierre de plantas de carbón, pero desde que estalló la guerra de Ucrania ha quedado patente que Rusia no era un proveedor fiable (¿no se sabía antes?) y el coste energético en Alemania ha subido sustancialmente al tener que complementar la generación renovable con importaciones de energía de países vecinos como Francia y la utilización de ciclos combinados-gas.

Esto genera, además de una inestabilidad alta a nivel de precios, un sistema frágil a nivel de garantía del suministro debido a lo intermitente de las energías renovables. Las consecuencias no han tardado en llegar:
 
  • Descenso de la producción industrial, acentuado sobre todo en su locomotora que no es otra que el sector de la automoción
  • Crecimiento minúsculo – incluso se ha llegado a hablar de recesión-
  • Costes de producción al alza
  • Cierre de plantas de multinacionales para sustituirlas por otras en países con costes de producción más baratos, sobre todo China

Y todo ello, ¿para qué? Estamos desindustrializando Europa pero no reduciendo a nivel global las emisiones, simplemente se está traduciendo en un traslado de la producción de países europeos hacía países asiáticos que son generadores de importantes volúmenes de gases efecto invernadero, a nivel global poco o nada se está consiguiendo.

"Estamos desindustrializando Europa, pero no reduciendo a nivel global las emisiones, sino trasladando la producción hacía países asiáticos que son generadores de importantes volúmenes de gases efecto invernadero, por lo que a nivel global poco o nada se está consiguiendo"
Carlos Martín, cofundador de Enerjoin
Carlos Martín
Cofundador de Enerjoin
Call Now Button