Es 18 de marzo y ya estamos operando en mercado eléctrico cuarto-horario, la primera fase prevista del cambio de mercados.
Esta frase, que parece sencilla, no es más que otra demostración de cuan rápido suceden las cosas desde la COVID-19 y, evidentemente, esta percepción no es ajena al mercado eléctrico. Parece que fuera ayer cuando, como miembros del Comité de Agentes del Mercado Eléctrico (CAM), el operador del mercado (OMIE) nos convocaba una sesión para informar del nuevo proyecto europeo por el cual, en plazo límite 2025, todos los mercados eléctricos se tenían que integrar evolucionando de mercados horarios a cuarto-horarios. Quizás en aquel momento pudiera parecer un proyecto ambicioso, y quizás, incluso, surrealista; pero lo cierto es que la gestión de los nuevos mercados, impulsados por la transición energética y las nuevas formas de participación de la demanda, requieren acercar la gestión al tiempo real, y el ya antiguo mercado horario se iba a quedar desfasado.
Desde el principio, en ENERJOIN, entendimos la complejidad del reto pero también la gran oportunidad que iba a suponer, no solo para todos los agentes del mercado, sino también, para los consumidores, usuarios finales de la energía. Este reto pasaba, sobre todo, por multiplicar por cuatro la capacidad de cálculo y gestión de datos de todos los procesos, pasando de un mercado con 24 valores diarios por segmento, a 96 valores; y la verdad que no son pocos segmentos: Mercado Diario, tres subastas intradiarias (IDA), restricciones, banda secundaria, terciaria, balance… Y así, un largo etcétera de todos los segmentos del mercado. Todos ellos van a multiplicar por cuatro los datos.
Pero lo mayúsculo del reto no nos asustó, porque vimos en sí mismo la gran oportunidad de poner nuestra capacidad de digitalización al servicio de tanto de los consumidores directos como de los clientes que trabajan en régimen de comercialización, para que aprovechen todas las herramientas que maximizan el rendimiento de sus operaciones.
Este nuevo mercado cuarto-horario es seguro que traerá consecuencias; por un lado es posible que, como ha sucedido ya en otros países, tengamos un inicio con cierta falta de liquidez, hasta que todos los agentes se adapten. Pero también se espera que tenga un impacto en forma de caída de los precios, sobre todo en cuanto a los desvíos que tanto preocupan al sector. Además, disponer de 96 bloques diarios de precio también permite aumentar por cuatro la capacidad de trading de energía y por ende, la capacidad de generar beneficios a los agentes.
De este modo, entendimos que podía surgir un efecto criba, en un mercado eléctrico que ha sido acusado históricamente de no estar del todo especializado. ¿Cuántas veces hemos leído o escuchado que cualquiera puede tener una comercializadora? Pues bien, sin entrar a valorar el fondo de la pregunta, lo que queda claro es que quien no disponga de sistemas propios digitalizados e incluso apoyados en las nuevas soluciones derivadas de la IA, no podrá ser competitivo.
Es precisamente en este punto donde ENERJOIN se encuentra a la vanguardia, como líderes reconocidos por el propio sector. Nacimos como agentes de mercado eléctrico en 2012 con el lema de «la energía en tus manos», y en los últimos años lo hemos llevado al extremo, creando un ecosistema tecnológico que permite analizar, gestionar y visualizar de forma eficiente todos los parámetros y métricas del mercado eléctrico para poder seguir tomando las mejores decisiones, y llevar nuestras operaciones a un nivel superior, tanto a efectos de consultoría, como de representación de consumidores directos. Y es que, tenemos claro que este cambio no sólo afectará al sector eléctrico y quienes participamos en él, sino también a los consumidores finales, muchos de ellos acostumbrados a contratos indexados a mercado, que también verán más complicado el seguimiento de la liquidación de sus facturas.
Y por ello, podemos concluir afirmando que la digitalización y la creación tecnológica es el camino. This is the Way, frase reconocida por cualquier fan de la saga Star Wars, como es el caso de un servidor. Porque sí, ya es 18 de marzo, la vida evoluciona y como siempre, quienes mejor se adapten, serán los que sobrevivirán, y en este caso liderarán el futuro.